"PIED PIPERS" es un nuevo proyecto de calle de Losinformalls basado en dos conceptos clave: por un lado, la historia del flautista de Hamelín, no como un cuento de venganza, sino como la representación de una sociedad cautivada y transformada por un sonido poderoso, casi mágico.Por otro lado, el concepto de "melting pot", una metáfora de cómo diferentes culturas, identidades y elementos se mezclan para crear algo nuevo, pero sin la intención de lograr armonía. En este proyecto, la mezcla no busca el equilibrio; se trata de un choque de fuerzas que convierte el espacio en algo impredecible.
Estamos especialmente contentos de poder recibir durante una semana a la Fundación Setba que con este proyecto vincula naturaleza y cultura con entidades de salud mental en Cataluña.
Este proyecto, liderado por el artista Quim Moya en Avinyó, Catalunya, ofrece a los participantes una oportunidad única para romper con su rutina diaria, trabajar en equipo, conectar con la natura y utilizar el arte como herramienta de expresión personal. En esta ocasión, el proyecto se desplaza a L’animal a l’esquena y colaborará con el Festival Art i Gavarres, con el Instituto de Bachillerato de Celrà y con artistas y creadores del municipio.
“Un huracán avanza alegremente” nos invita a un viaje en el cual la fragilidad y la fuerza coexisten. El protagonista, Jonc, es un joven con diversidad funcional que participa en el casting más importante de su vida mientras explora las ideas deseo e identidad. La directora lo observa y lo guía a través de este primer viaje. Él vive para estimar. Nadie sabe el que puede un cuerpo hasta saber los efectos del que se capaz.
La obra acontece una reflexión sobre el deseo como acto de afirmación, resistencia y libertad. Acompañado por la música, Junco transita por sus emociones y recuerdos, siguiendo las baldosas amarillas que simbolizan su camino hacia la expresión de su deseo desde su intimidad, identidad y autonomía. A través de este recorrido, la voz de Junco se acompañada por otros que ya han transitado este mismo sendero, sus experiencias, se convierten en un diálogo que cuestiona, reafirma y sostiene las preguntas existenciales que surgen cuando se trata de desear y vivir en este mundo actual teniendo una discapacidad intelectual de un 75%.
Lyrics for a friend es un proyecto coreográfico y musical creado en seis manos y llevado a cabo a dos voces. Paula Ramis, Magalí Camps y Júlia Miquel se sumergen en las dinámicas y construcciones de la representación escénica musical, a través de sus diferentes formatos y géneros. Extrayendo las complejidades gestuales, convenciones sociales, así como coreográficas que se establecen al escenario, reflexionan sobre el aparato teatral detrás la música.
El proyecto se adentra en la escenificación de conciertos y acontecimientos musicales, explorando la frontalidad de estas representaciones y jugando con conceptos como la in/visibilidad, estudiando la estética cinematográfica y dramatúrgica de la escena. Lyrics for a friend propone una nueva mirada a los elementos escénicos y musicales mediante recursos como la sincronización, la distorsión y la resonancia, utilizando el cuerpo como vehículo expresivo.
Es el 21 de junio de 2599, el último día del año.
Después de meses andando, entre desiertos, bosques y valles, unas cuántas decenas de personas de todas las edades, se reúnen en un claro en la más alta de las montañas. Pero, ¿qué los ha llevado hasta aquí? Y la respuesta es bailar y recrear el ritual ancestral de Laniakea. De la misma forma que hicieron sus abuelas y las abuelas de sus abuelas desde que las rocas de estas montañas tienen memoria.
Pero para conseguirlo, primero, tendrán que construir el refugio que los dará cobijo durante las noches de observación y espera. ¿Conseguirán descifrar las trayectorias de sus mapas para llegar a destino?
¿Conseguirán poner en pie el refugio que los tiene que acoger?
Y el más importante: ¿Descubrirán como unir sus cuerpos al de las estrellas para bailar junto a ellas?
“Volvía a la creación sin alejarme del presente. Una vez más partía de mis pies, mis plantas,
mi equilibrio, buscando la forma de decir lo que no hubiera podido comunicar de otra manera”
Tere Trujillo.
Con esta residencia en L’animal a l´esquena, la bailarina, coreógrafa, poeta y artista visual Tere Trujillo (Montevideo, 1937) y el artista y curador nicolas spinosa (Buenos Aires, 1974) inician una colaboración con la directora y dramaturga Marta Galán Sala (Barcelona 1973) para imaginar de qué manera destilar y ordenar los materiales plásticos y performativos que ambos artistas latinoamericanos han desarrollado los últimos dos años a partir del archivo de Tere Trujillo para componer una pieza escénica. Atendiendo siempre la interdisciplinariedad ya inscrita en los trabajos anteriores de los tres artistas (coreografía, happening, performance y arte de acción, dramaturgias escénicas documentales y tabla-dramáticas, teatro-documento y testimonio en primera persona) se proponen explorar de qué manera conjugar memoria y transmisión, cuerpo y palabra, archivo y encarnación, documento y reenactment.
Marta Izquierdo, creadora asociada a L’animal a l’esquena desde 2011, vuelve a L’animal para iniciar la investigación de materiales para su nuevo proyecto Carnaval. Esta nueva aproximación antropológica de la cultura popular llevada a la escena contemporánea, tendrá dos manifestaciones: una puramente escénica, Touloulou, y otra para exteriores o espacios no teatrales, CRE/IATURES – IZAKIAK.
Marta Izquierdo estará dos semanas en diferentes espacios de L’animal per a realizar un trabajo de investigación y escritura, e iniciar la búsqueda de elementos coreográficos.
“Cuando el niño era niño, andaba con los brazos pegajosos, quería que el riachuelo fuera río y el río, que esta flaca fuera el mar... / ... no sabía que era niño, todo para él tenía una alma y todas las almas eran una... / ... no tenía opinión sobre nada, no tenía costumbre...Cuando el niño era niño, lanzó un bastón contra un árbol, como una lanza y siempre vibra.”
Peter Handke
"Para amar para intentar encontrarte ahora" es un proyecto en el que Xavi Bobés inicia un periodo de investigación y creación objetual vinculando el universo de la poesía objetual con la poesía literaria y la poesía floral, los tres bajo un denominador común: la poética objetual del luto.
Actividad dentro del programa del Festival Això al Poble NO li agradrà.
https://aixoalpoblenoliagradara.cat/
Reserva de entrada: https://entradium.com/ca/events/cridaran-les-pedres
“Gritarán las piedras” es una investigación sobre las formas performativas del poder. Urati laboratorio inicia en 2023 una investigación para averiguar cuáles son los mecanismos escenográficos (visuales, estéticos, corporales y verbales) que articulan las relaciones de poder en nuestro entorno, con el objetivo de acercarnos, gracias a la práctica artística, a la siguiente pregunta: ¿es el poder una cuestión natural, o tan solo un artificio?
Analizar el poder es una cuestión compleja, puesto que se encuentra constituido de la materia propia de los fantasmas. El poder es una noción abstracta, inmaterial; pero al mismo tiempo, profundamente presente, infiltrada entre cuerpos, miradas y palabras. Miramos donde miramos, el poder emana de todas bandas e impregna nuestra cotidianidad. Hay poder en las relaciones que las ciudadanas anónimas muestran en los cruces de miradas en la calle. El poder aparece en los rincones de nuestra intimidad, en las relaciones jerarquizadas que atraviesan familias y trabajos. Incluso parece haber poder en los juegos aparentemente inofensivos en que nuestros niños participan en los parques. Pero observando estas presencias, nos preguntamos: ¿hay poder aquí? ¿Es el poder una realidad que habitamos y aceptamos de forma consciente? ¿O es tan solo una fantasmagoría, un producto diseñado del cual participamos de forma involuntaria?
Residencia para la puesta en escena en el estadio final de la creación de la pieza, previa al estreno en 2025.
“A corrupted empire” es la representación de un imaginario en el que encallados en un lugar donde el tiempo y el espacio son conceptos vacíos. Aisladamente, la confrontación parece ser la única manera de escapar del paisaje desolador. Dentro del conflicto, el ego consigue, al menos, definirse a través de la negación de aquello que repudia y rechaza. Dentro de una estética postindustrial, dos personajes desarrollan una relación compleja, intrincada y íntima que los impulsa en busca de nuevas perspectivas en una tierra aparentemente agotada.
Continuación del trabajo realizado en sus anteriores residencias al animal.
Después de la primera residencia al 2021 al animal y las residencias posteriores, devuelven para poder continuar trabajando en el trabajo sonoro y en el guion del film.
”El cuerpo humano no es un objeto cerrado y estático sino una entidad inacabada, interconectada con los suelos, las aguas y los vientos que lo atraviesan: una criatura salvaje cuya vida depende de la multiplicidad de vidas que la rodean y las mareas cambiantes que la recorren".
(...)
Podemos percibir el mundo a muestro alrededor solo porque somos una parte de ese mundo, porque -en virtud de nuestro dinamismo y densidad carnal- estamos inmersos por completo en las profundidades de la sensorialidad terrestre.”
Devenir animal, David Abram
Alba Laseras, graduada en Comunicación Audiovisual y especializada en la industria cinematográfica y Víctor Bote (GotsKillah), productor y MC de Celrá iniciarán un proyecto fotográfico experimental en el que se mezcla la técnica fotográfica y la investigación de la luz y el color (o la falta de este) enfocadas a un perfil musical. Su investigación tiene como sujeto la fotografía en blanco y negro o monocromática, la fotografía artística, fotografía urbana y de retrato.
El dúo de música JAVENTU hará una video creación a los exteriores y en algunos espacios de la masía de L’animal y en algunas localizaciones de la Alta Garrotxa (Girona) para el próximo estreno de SUNGAZE. Un tema de su nuevo álbum CALIGO que saldrá a la venta el junio de 2025. JAVENTU es un dúo de música con Jacob Gregersen y Vitus Denifl con sede en Salzburgo, y este será su segundo álbum. Se mueven dentro de un paisaje híbrido de género “Mashing Groove”. Composiciones que van desde el jazz nórdico, la poesía de cámara hasta canciones salvajes y jugosas con grandes surcos inspirados en los estilos de música de Westafrican, Hip hop y Jungle
Después de los laboratorios en el 2024 realizados en L’animal a l’esquena, ahora Mal Pelo empieza el proceso de creación del su nuevo trabajo escénico.
Con un bagaje de treinta cinco años de trayectoria que los ha consolidado como uno de los referentes de la danza de nuestro país, Pep Ramis y María Muñoz proyectan un nuevo espectáculo de grupo intergeneracional. La experiencia de algunos de los colaboradores e intérpretes regulares de la compañía y la juventud, la fuerza y la pasión de los nuevos intérpretes, hacen que este proyecto haga hincapié en la transmisión de lenguajes en un grupo heterogéneo, donde la edad, la experiencia y la mirada artística es múltiple y diferente
El proyecto se centra en la pregunta:
¿Qué dejamos en la palma de nuestra mano para dar a las nuevas generaciones?
WE, Nosotros, ¿una comunidad que nos define como individuos? Un sentido de pertenencia ¿a dónde? A través de los tiempos y las generaciones nos seguimos preguntando por nuestra identidad, por nuestro lugar, por nuestro futuro. ¿Nuestro? Buscaremos las respuestas en la investigación del movimiento, la danza y los textos, generados desde diferentes cuerpos, de diferentes edades y visiones sobre la vida. Inspirados en la ambivalencia del individuo y la comunidad, y a partir del poema de John Berger Separation, nos adentraremos en el viaje, en la emigración, en la pérdida
del lugar como referente, centrando nuestro interés al desarrollar el principio básico del movimiento: andar.
“De voz, un cuerpo” es una propuesta escénica con 4 músicos y una bailaora. Entre todos componen una banda sonora a partir de un proceso de investigación iniciado por Leonor Leal a finales de 2022. Esta banda sonora será fruto de una interpretación libre a partir de los testimonios de mujeres (exbailaoras de flamenco) que contaron a Leonor sus imágenes internas al bailar.
L'animal a l'esquena (Celrà) Del 24/02/2025 al 07/03/2025
Baal Dansa ( Baal Dansa )
Un relato de ciencia fricción, una fábula especulativa y futurista que estira los hilos de las historias y teorías de Donna Haraway y Vinciane Despret (filósofas, teóricas, escritoras y eco-feministas).
Con esta propuesta queremos explorar futuros posibles y descabellados como respuesta a los retos que nos enfrentamos en la relación humano, tecnología y planeta tierra.
?La fábula se sitúa en un mundo al umbral del apocalipsis, donde los recursos se agotan, el calentamiento global es una realidad y la naturaleza responde con fuerza a los desafíos que se debe enfrentar.
A pesar de dicha situación buscamos tal como dice Haraway "Como seguir con el problema" a través de la multi-especies, en la cual el humano gracias a la modificación genética transmutará con una especie de nuestro planeta, para así sentir más profundamente la conexión con lo no humano, dejando de ser el principal protagonista y destructor de la tierra.
Esta simbiosis también será el hilo conductor de la propia investigación donde la interacción con lo visible e invisible será esencial en la relación cuerpo - sonido - espacio - objeto - tecnología.
Residencia incluida en el programa de Tapete Común de las Casas de Creación Azala creación-La Sierra, Vitòria, EiMA creació-Maria de la Salut, Mallorca, A Casa Vella-Amiadoso, Ouresne y L’animal a l’esquena.
“KIN (parentesco)” es una propuesta de EiMA creació.
Después de los laboratorios en el 2024 realizados en L’animal a l’esquena, ahora Mal Pelo empieza el proceso de creación del su nuevo trabajo escénico.
Con un bagaje de treinta cinco años de trayectoria que los ha consolidado como uno de los referentes de la danza de nuestro país, Pep Ramis y María Muñoz proyectan un nuevo espectáculo de grupo intergeneracional. La experiencia de algunos de los colaboradores e intérpretes regulares de la compañía y la juventud, la fuerza y la pasión de los nuevos intérpretes, hacen que este proyecto haga hincapié en la transmisión de lenguajes en un grupo heterogéneo, donde la edad, la experiencia y la mirada artística es múltiple y diferente
El proyecto se centra en la pregunta:
¿Qué dejamos en la palma de nuestra mano para dar a las nuevas generaciones?
WE, Nosotros, ¿una comunidad que nos define como individuos? Un sentido de pertenencia ¿a dónde? A través de los tiempos y las generaciones nos seguimos preguntando por nuestra identidad, por nuestro lugar, por nuestro futuro. ¿Nuestro? Buscaremos las respuestas en la investigación del movimiento, la danza y los textos, generados desde diferentes cuerpos, de diferentes edades y visiones sobre la vida. Inspirados en la ambivalencia del individuo y la comunidad, y a partir del poema de John Berger Separation, nos adentraremos en el viaje, en la emigración, en la pérdida
del lugar como referente, centrando nuestro interés al desarrollar el principio básico del movimiento: andar.
Colaboración con el Teatre Ateneu de Celrà. Segunda residencia de esta compañía de danza y circo francesa antes del estreno final de la obra.
Transhumance son funerales en fanfarria, fantasías y fantasmas. Una tribu familiar reunida para el último vuelo del padre. Pero cuando la muerte no se da cuenta que «cuando hay que ir, hay que ir», el salto hacia el desconocido se transforma en un vivac absurdo. Los niños baten alas para empujar al padre. Los pasos pisados y la danza se encienden, los llevados acrobáticos encuentran sus apoyos y los huevos hacen malabares hacia la eclosión final.
Una flagelación de pájaros divertidos en un tiempo de intercambio en suspensión
“De voz, un cuerpo” es una propuesta escénica con 4 músicos y una bailaora. Entre todos componen una banda sonora a partir de un proceso de investigación iniciado por Leonor Leal a finales de 2022. Esta banda sonora será fruto de una interpretación libre a partir de los testimonios de mujeres (exbailaoras de flamenco) que contaron a Leonor sus imágenes internas al bailar.
Hay pocos textos escritos por bailaoras de flamenco y no solo referente a tratados de bailes o a biografías. Hay pocos cuerpos que han publicado desde sus imágenes internas, desde sus notaciones personales que le ayudaron a bailar mejor. La práctica está llena de materiales tangibles para nuestro cuerpo, palabras que resonaron un día en nuestro aprendizaje y nos cambiaron la visión, líneas de luz, líneas en el suelo, en el sonido, en la piel, ideas, sensaciones, parámetros temporales, silencios, gestos, plegarias, invocaciones a otros cuerpos, melodías, remiendos y hasta conversaciones completas en la soledad de nuestro cuerpo de este arte que siempre fue mudo de puertas para afuera.
Martí Ramis y Ariadna Bonacina recuperan después del pre-estreno en la Fira de Teatre Infantil i Juvenil de Mallorca su primera creación, antes del estreno definitivo en 2025.